TRABAJOS PRACTICOS

TEMA: COMPETENCIA: Investigue y responda las siguientes preguntas.

  1. Explique la diferencia que existe entre jurisdicción y competencia.-
  2. Defina qué es la función jurisdiccional.-
  3. Explique qué persigue la actuación jurisdiccional.-
  4. Qué obligación tiene el órgano jurisdiccional ante los conflictos intersubjetivos que se les presentan, y qué efecto y alcance producen los mismos.-
  5. Investigue la función que cumplen los jueces frente a un caso en particular.-
  6. Las funciones del Estado son: Legislativa, Administrativa y Judicial. Explique cada una de ellas, y qué diferencia notable observa ante la función jurisdiccional.-
  7. Diferencias entre la competencia Nacional, Federal y Provincial. Explique cada una de ellas.-
  8. Las resoluciones de la C.S.J.N constituyen la ultima interpretación de la Constitución Nacional. ¿Pueden los Tribunales Provinciales modificar dichas resoluciones? (Breve explicación).-
  9. En asuntos exclusivamente patrimoniales, la competencia territorial ¿puede ser prorrogada por las partes?.
  10. La C.S.J.N es competente como tribunal de primera y única instancia, en forma originaria y exclusiva, explique qué normas le dan dicha competencia.
  11. La competencia Federal se divide en razón de la materia, la persona y del lugar. Investigue brevemente cada una de ellas.-
  12. Prórroga de competencia. La reforma introducida por la Ley 22.434. - en su art. 1 parr. 2°, admite expresamente la posibilidad de derogar la competencia a favor de jueces o árbitros extranjeros en asuntos de índole internacional. Para que proceda esta prórroga ¿qué presupuestos deben darse?. Menciónelos.-

13.Competencia y organización de los Tribunales de la Pcia. de Buenos Aires. Cómo será desempeñada. Explique.-

14.Cómo se opera la prórroga de competencia expresa o tácita. Explique.-

15.Explique qué es la INDELEGABILIDAD de la competencia y delegación de la función judicial.-

16.Toda demanda deberá ser interpuesta ante juez competente. Qué hará el juez si de la exposición de los hechos resultare ser incompetente.-

17.Qué oportunidades tiene el juez para pronunciarse sobre su competencia. Investigue.-

18.La competencia se determinará en reglas generales por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Sin perjuicio de las reglas especiales mencione todos los casos en que el juez será competente conforme el art. 5 ° del CPCyC.

19.Explique las cuestiones de competencia positiva o negativa. A quiénes se les presentan.

20.El planteo de cuestiones de competencia puede efectuarse a través de dos vías: la declinatoria y la inhibitoria. Explique cada una de ellas y sus procedimientos.

14/3/2000 Gustavo del Blanco (suerte)

 

TEMA: Colegiaturas: (Requisitos para el ejercicio Profesional)

1)Que Colegiaturas o inscripciones se necesitan para actuar en los diferentes fueros: Nacional, Federal y Provincial.

2) Con la matricula del Colegio Publico de Abogados de Capital Federal donde pueden actuar.

3) Que matricula es necesaria para actuar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

TEMA : Representación Procesal.

1) En que capitulo y art. del CPCyC. figura la justificación de la personería. Analice el mismo y en que momento deberá acompañar los documentos que acrediten el carácter que inviste.

2)Si se invoca un poder general o especial para varios actos, de que manera nos permite el Código acreditar el mismo. Cuales son las facultades del Juez o de la contraparte.

3)Cuando debamos realizar actos procesales urgentes y no tengamos los instrumentos que acrediten nuestra personería, que art. del CPC nos habilita, que tiempo nos otorga y que diferencia encontramos con la Ley de Procedimiento Laboral (18.345).

4)Admitida la personería en juicio que responsabilidad asume el apoderado, cual es la obligación de este y que alcance tiene el poder.

5)Mencione tres supuestos en los que se pueda encuadrar al letrado apoderado conforme lo normado en el art. 52 del CPCyC.

6)Mencione todos los supuestos de Cesación de la Representación.

7)Que pasos deberá seguir el abogado al cual se le revoco el poder en juicio.

8)Que deberá hacer el nuevo abogado que lo reemplace.

9)Diferencias existentes entre el apoderado y el letrado patrocinante de este. (responsabilidad)

10)Cesación del Mandato, breve análisis, enumere las causas.

Dr. del blanco.16/3/2000- (suerte)

 

CONOCIENDO LAS RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS TIENES ALTA PROBABILIDAD DE APROBAR LA MATERIA . ÉXITO!

GUIA DE ESTUDIO E INTERROGACION PARA LA ASIGNATURA "PRACTICA PROFESIONAL II°".

(NOTA: La siguiente guía incluye asimismo Teoría General del Proceso y Derecho Procesal Civil)

  1. DERECHO PROCESAL: CONCEPTO.
  2. DERECHO PROCESAL. FUENTES: QUE LEYES SON FUENTE DEL D.P.; LA COSTUMBRE Y SU APLICACION AL D.P.; LA JURISPRUDENCIA: LOS FALLOS PLENARIOS.
  3. DERECHO PROCESAL: SU DISTINCIÓN DEL DERECHO SUSTANCIAL.

 

 

  1. LA JURISDICCIÓN. CONCEPTO.
  2. JURISDICCION. CARACTERES.
  3. JURISDICCION. TUTELA JURISDICCIONAL ANTE LA FALTA DE CERTEZA DEL DERECHO.
  4. JURISDICCION. TUTELA JURISDICCIONAL CON FINALIDAD CONSTITUTIVA.
  5. JURISDICCION. TUTELA JURISDICCIONAL CON FINALIDAD CAUTELAR.
  6. JURISDICCION. LA COGNICIÓN: EXPLIQUE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA POR EL JUEZ PARA DECLARAR EL DERECHO QUE PONGA FIN AL CONFLICTO SUSCITADO.
  7. JURISDICCION. LA EJECUCIÓN: EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE COGNICIÓN. SU APLICACIÓN EN EL PROCESO CIVIL RESPECTO DE SUMAS DE DINERO Y DE ESCRITURACIÓN.
  8. JURISDICCION. LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS. EL ACCESO A LA JUSTICIA EN TALES CASOS. ART.18 Y 109 DE LA CONSTITUCION NACIONAL.
  9. JURISDICCION. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: CONCEPTO. EJEMPLIFIQUE.

 

 

  1. COMPETENCIA. CONCEPTO.
  2. COMPETENCIA FEDERAL Y ORDINARIA (ARTS.5, 75, INC.12, 116, 117, 121, 126 DE LA CONSTITUCION NACIONAL).
  3. COMPETENCIA. CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL.
  4. COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.
  5. COMPETENCIA. EN RAZÓN DE LA MATERIA.
  6. COMPETENCIA. EN RAZÓN DEL GRADO.
  7. COMPETENCIA EN RAZÓN DEL VALOR.
  8. COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TURNO.
  9. COMPETENCIA. PRÓRROGA. ¿QUÉ ES Y CUÁNDO PROCEDE?.
  10. COMPETENCIA. ¿QUÉ ES LA PRÓRROGA EXPRESA O TÁCITA?. EXPLIQUE COMO OPERA CADA UNA DE ELLAS.
  11. COMPETENCIA. REGLAS GENERALES.
  12. COMPETENCIA. EXPLIQUE QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE CUANDO SE EJERCITEN ACCIONES REALES SOBRE INMUEBLES ¿QUÉ SON LAS ACCIONES REALES?
  13. COMPETENCIA. EXPLIQUE QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE CUANDO SE EJERCITEN ACCIONES REALES SOBRE MUEBLES ¿QUÉ SON LAS ACCIONES REALES?
  14. COMPETENCIA. EXPLIQUE QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE CUANDO SE EJERCITEN ACCIONES PERSONALES.
  15. COMPETENCIA. EXPLIQUE QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE EN LA ACCIÓN DE DIVORCIO O NULIDAD DE MATRIMONIO.
  16. COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (ARTS.24 INC.1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° DEL DECRETO-LEY 1285/58).
  17. COMPETENCIA. ¿QUÉ ES LA INHIBITORIA? HASTA CUANDO PUEDE PROMOVERSE.
  18. COMPETENCIA. ¿QUÉ TRAMITE DEBE IMPRIMIR EL JUEZ ANTE QUIÉN SE PLANTEA LA INHIBITORIA PARA DIRIMIR LA CUESTIÓN DE COMPETENCIA?
  19. COMPETENCIA. ¿QUÉ ES LA DECLINATORIA? HASTA CUANDO PUEDE PROMOVERSE.
  20. COMPETENCIA. ¿A QUE TRIBUNAL CORRESPONDE DECIDIR UN CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE JUECES DE DISTINTAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES: ENTRE UN JUEZ NACIONAL O FEDERAL Y UN JUEZ PROVINCIAL? (DECRETO-LEY 1285/58, ART.24, INC.7°).
  21. COMPETENCIA. ¿A QUE TRIBUNAL CORRESPONDE DECIDIR UN CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE DOS O MAS JUECES NACIONALES O FEDERALES DE PRIMERA INSTANCIA? (DECRETO-LEY 1285/58, ART.24, INC.7°).
  22. COMPETENCIA. EXPLIQUE POR QUE VIA SE SUSTANCIAN LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA. ¿SUSPENDEN TALES CUESTIONES EL PROCEDIMIENTO?. EN CASO DE NO SUSPENDERLO: ¿ANTE QUE JUEZ SEGUIRÁ TRAMITANDO?
  23. COMPETENCIA. 1°) EN UN CONTRATO DE LOCACIÓN CELEBRADO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA RESPECTO DE UN INMUEBLE ALLÍ UBICADO, SE PACTÓ LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA HACIA LOS TRIBUNALES DE LA CAPITAL FEDERAL. 2°) LA FALTA DE PAGO DE LOS ALQUILERES DETERMINÓ LA PROMOCIÓN DE LA  DEMANDA EN LA CAPITAL FEDERAL. 3°) EL DEMANDADO OPONE EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA ANTE EL MAGISTRADO INTERVINIENTE -DE CAPITAL FEDERAL- FUNDADA EN QUE AL ESTAR EL BIEN UBICADO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, EL JUEZ CON ASIENTO EN ESTA ÚLTIMA CIUDAD ES EL COMPETENTE. PARA FUNDAMENTAR LA EXCEPCIÓN DESCONOCE LA AUTENTICIDAD DE LAS FIRMAS PUESTAS EN EL CONTRATO, ARGUMENTANDO QUE EL PROPIETARIO LE PERMITIÓ LA OCUPACIÓN A CAMBIO DE LA PINTURA DEL DEPARTAMENTO CUYO DESALOJO SE INTENTA.

                ¿QUIÉN ES EL JUEZ COMPETENTE: EL JUEZ DE MAR DEL PLATA O EL DE CAPITAL FEDERAL? EN UN CASO U OTRO, FUNDAMENTE LAS RAZONES DE SU RESPUESTA.

 

 

  1. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. DESIGNACIÓN DEL JUEZ: COMPOSICION DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. COMISIONES QUE LO INTEGRAN (LEYES 24.937 Y 24.939).
  2. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. REMOCIÓN DEL JUEZ: COMPOSICIÓN DEL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS. TRÁMITE O PROCEDIMIENTO (LEYES 24.937 Y 24.939).
  3. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. PLAZOS PARA EL DICTADO DE LAS DISTINTAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
  4. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS FACULTADES DE DIRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS.
  5. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. ¿QUE ES LA “POTESTAD SANEADORA” DEL JUEZ?
  6. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. ¿CUÁNDO PUEDE EL JUEZ EJERCER LA FACULTAD DE APLICAR SANCIONES CONMINATORIAS?.
  7. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. FACULTADES DISCIPLINARIAS (ART.35, CPCCN Y ARTS.18, 19 Y 20 DEL DECRETO-LEY 1285/58).
  8. DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES. ¿QUE ES LA RECUSACIÓN Y LA EXCUSACIÓN? ¿CUÁL ES EL OBJETO DE CADA UNA DE ELLAS?.
  9. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. RECUSACIÓN SIN EXPRESIÓN DE CAUSA: CONCEPTO. ¿HASTA CUÁNDO PUEDEN LAS PARTES EJERCER ESTA FACULTAD?.
  10. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. RECUSACIÓN SIN EXPRESION DE CAUSA: ¿EN QUÉ TIPO DE PROCESOS NO PROCEDE?.
  11. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. DE EXISTIR VARIOS ACTORES O VARIOS DEMANDADOS: ¿CUÁNTOS DE ELLOS PUEDEN EJERCER LA FACULTAD DE RECUSAR SIN EXPRESIÓN DE CAUSA?
  12. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. EXPLIQUE DETALLADAMENTE EL TRÁMITE QUE DEBE SEGUIR LA RECUSACIÓN SIN EXPRESION DE CAUSA.
  13. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. SI CONJUNTAMENTE CON LA RECUSACIÓN SIN EXPRESION DE CAUSA EL DEMANDADO OPONE LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO, QUIÉN DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LA NULIDAD ¿EL JUEZ RECUSADO O EL QUE LE SIGUE EN ORDEN DE TURNO?
  14. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. CAUSALES DE RECUSACION CON CAUSA: ENUMERACIÓN.
  15. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. EXPLIQUE DETALLADAMENTE EL TRÁMITE QUE DEBE SEGUIR EL PROCESO FRENTE A UNA RECUSACIÓN CON CAUSA.
  16. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. ¿QUIÉN DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LA RECUSACIÓN CON CAUSA?
  17. RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN. CUSALES DE EXCUSACIÓN: ENUMERACIÓN.

 

 

  1. ACCIÓN. CONCEPTO. SU RECEPCIÓN EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL (ARTS.14, 18 Y 33, CONSTITUCION NACIONAL).
  2. ACCIÓN. ESCUELA CLÁSICA O MONISTA. SAVIGNY Y CELSO.
  3. ACCIÓN. “DERECHO SIN ACCIÓN” Y “ACCIÓN SIN DERECHO”. EXPLIQUE AMBOS CONCEPTOS.
  4. ACCIÓN. ESCUELAS MODERNAS O DUALISTAS: TEORÍAS DE WINDSCHEID Y DE MUTHER.
  5. ACCIÓN. ESCUELA MODERNA: TEORÍA DE CHIOVENDA.
  6. ACCIÓN. ESCUELA MODERNA: TEORÍA DE ALSINA.
  7. ACCIÓN. BILATERALIDAD DE LA ACCIÓN: LA EXCEPCIÓN. DIVERSAS ACEPCIONES.
  8. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA.
  9. DEMANDA. FUNCIÓN DE LA DEMANDA. ¿DEBE LA DEMANDA INDEFECTIBLEMENTE CONTENER LA PRETENSIÓN? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
  10. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: ¿HASTA QUÉ OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE SER SOLICITADA POR EL ACTOR?
  11. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: ENUMERE LOS 3 (TRES) PRESUPUESTOS PARA SU PROCEDENCIA.

 

 

  1. PARTES. CONCEPTO.
  2. PARTES.  DIFERENCIA ENTRE PARTE Y PETICIONARIO.
  3. PARTES. QUE SE ENTIENDE POR CAPACIDAD PARA SER PARTE.
  4. PARTES. CAPACIDAD PROCESAL: CONCEPTO. EXPLIQUE LA INCAPACIDAD DE HECHO, CLASES (ARTS.54, 55, 127, 131, 282 DEL C.CIVIL), Y SU INCIDENCIA EN ESTE TEMA.
  5. PARTES. EXPLIQUE QUIENES DEBEN ACTUAR CUANDO INTERVIENE UN INCAPAZ (ARTS.56, 59 C.CIVIL).
  6. PARTES. LEGITIMACIÓN. CONCEPTO.
  7. PARTES. EXPLIQUE LAS DIVERSAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA PARTE EN EL PROCESO.
  8. PARTES. EXPLIQUE LAS DIVERSAS FORMAS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN EL PROCESO.
  9. PARTES. SI LA PARTE QUE ACTÚA PERSONALMENTE FALLECE: ¿CÓMO SE COMPRUEBA EL HECHO? Y ¿QUÉ TRAMITE APLICARÁ EL JUEZ?.
  10. PARTES. ¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN LEGAL?. ENUMERE LOS CASOS EN QUE PROCEDE.
  11. PARTES. ¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL? EXPLIQUE EL TRÁMITE IMPRESO POR EL CÓDIGO PROCESAL SEGUN QUE EL PODER SEA GENERAL O ESPECIAL?
  12. PARTES. ¿EN QUÉ OPORTUNIDAD DEBE ACREDITARSE EL PODER QUE ACREDITA LA REPRESENTACIÓN INVOCADA?
  13. PARTES. ¿QUÉ SUCEDE (QUE TRAMITE DEBE SEGUIRSE) SI SE INVOCA AL JUEZ LA IMPOSIBILIDAD DE PRESENTAR EL PODER OTORGADO?
  14. PARTES. ¿QUÉ DEBEN PRESENTAR LOS PADRES AL JUEZ CUANDO COMPAREZCAN EN REPRESENTACIÓN DE SUS HIJOS?
  15. PARTES. ¿QUIÉNES DEBEN INSCRIBIRSE Y QUIENES ESTAN EXIMIDOS DE HACERLO PARA EJERCER LA PROCURACIÓN? (LEY 10.996).
  16. PARTES. ENUMERE LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR QUIEN PRETENDA INSCRIBIRSE EN LA MATRÍCULA DE PROCURADORES.
  17. PARTES. DEBERES DE LOS APODERADOS: EN EL CODIGO PROCESAL Y EN LA LEY 10.996.
  18. PARTES. UD. ES APODERADO Y RENUNCIA AL MANDATO OTORGADO: ¿DEBE CONTINUAR CON EL TRÁMITE DE LAS ACTUACIONES? EN CASO AFIRMATIVO ¿HASTA CUANDO?
  19. PARTES. SI EL APODERADO FALLECE: ¿QUÉ TRAMITE DEBE IMPRIMIR EL JUEZ AL PROCESO? EXPLIQUE.
  20. PARTES. SI EL PODERDANTE (LA PARTE REPRESENTADA) FALLECE: ¿HASTA CUÁNDO DEBE EL APODERADO CONTINUAR EJERCIENDO LA PERSONERÍA? ¿QUÉ TRAMITE DEBE IMPRIMIRSE AL PROCESO? EXPLIQUE.
  21. PARTES. QUE ES LA “UNIFICACION DE LA PERSONERIA”. CUANDO PROCEDE.
  22. PARTES. QUE ACTUACIONES REQUIEREN PATROCINIO OBLIGATORIO. QUE TRAMITE DEBE APLICARSE AL ESCRITO QUE DEBIENDO LLEVAR FIRMA DE LETRADO NO LA TUVIESE.
  23. PARTES. QUE ES LA FIGURA DEL “GESTOR PROCESAL”. PARA QUE TIPO DE ACTOS PROCESALES PUEDE INVOCARSE SU APLICACIÓN. CUANTAS VECES PUEDE EJERCERSE ESTA FACULTAD.
  24. PARTES. DURANTE QUE PLAZO PUEDE ACTUARSE COMO “GESTOR PROCESAL” Y DESDE CUANDO SE COMPUTA EL MISMO.
  25. PARTES. EXPLIQUE QUE OCURRE SI VENCIDO EL PLAZO PARA ACTUAR COMO “GESTOR PROCESAL”, LA PARTE BENEFICIADA NO RATIFICA LA ACTUACIÓN DE AQUEL, Y QUIEN CARGA CON LAS COSTAS.
  26. PARTES. LITISCONSORCIO. QUE ES UN “LITISCONSORCIO”. CUANTAS CLASES DE LITISCONSORCIO CONOCE.
  27. PARTES. LITISCONSORCIO. QUE ES EL “LITISCONSORCIO FACULTATIVO”. CUANDO PROCEDE.
  28. PARTES. LITISCONSORCIO. QUE ES EL “LITISCONSORCIO NECESARIO”. ¿CUÁNDO PROCEDE?. ¿QUIÉN O QUIÉNES PUEDEN PEDIRLO?. EXPLIQUE.
  29. PARTES. LITISCONSORCIO. EFECTOS DEL LITISCONSORCIO NECESARIO.
  30. PARTES. LITISCONSORCIO. EN QUE CASOS PUEDE EL JUEZ ORDENAR DE OFICIO LA CITACIÓN DE QUIEN NO ES PARTE EN EL PROCESO. FUNDE EN DERECHO.
  31. PARTES INTERVENCION DE TERCEROS. QUE SE ENTIENDE POR “TERCERO”. DIFERENCIA CON LAS PARTES Y LOS “TERCEROS DESINTERESADOS”.
  32. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. ¿PUEDE EL TERCERO CITADO A SU VEZ CITAR A OTRO TERCERO? FUNDE EN DERECHO.
  33. PARTES. INTERVENCIÓN DE TERCEROS ¿QUE EFECTOS PRODUCE EN EL PROCESO SU CITACION?
  34. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. CUAL ES APELABLE ¿LA RESOLUCIÓN QUE ADMITE SU INTERVENCIÓN O LA QUE LO DENIEGA? Y EN SU CASO ¿CON QUÉ EFECTO?
  35. PARTES. INTERVENCIÓN DE TERCEROS ¿PUEDE EL ACTOR PEDIR LA CITACIÓN DE TERCERO LUEGO QUE EL DEMANDADO CONTESTÓ LA DEMANDA? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
  36. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. EXPLIQUE QUE SE ENTIENDE POR “EFECTO DIRECTO” Y “EFECTO INDIRECTO” DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES.
  37. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTERVENCION VOLUNTARIA?. ¿CUÁNTAS CLASES DE INTERVENCION VOLUNTARIA CONOCE?.
  38. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE ES LA INTERVENCIÓN “ADHESIVA AUTÓNOMA O LITISCONSORCIAL” Y CUANDO PROCEDE.
  39. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE ES LA INTERVENCION “ADHESIVA SIMPLE O COADYUVANTE” Y CUANDO PROCEDE.
  40. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE RECAUDOS DEBE CUMPLIR EL PEDIDO. QUE TRÁMITE DEBE APLICARSE SEGÚN QUE HAYA O NO OPOSICIÓN DE LAS PARTES. DENTRO DE QUE PLAZO DEBE DICTARSE LA RESOLUCIÓN.
  41. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE ES LA “INTERVENCIÓN OBLIGADA DE TERCEROS”. EN QUE OPORTUNIDAD DEBEN SOLICITARLA LAS PARTES: ACTOR Y DEMANDADO.
  42. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE PAUTAS LEGALES DEBEN TOMARSE PARA DISPONER LA INTERVENCIÓN “OBLIGADA” DE TERCEROS. DE QUE FORMA DEBE HACERSE LA CITACIÓN DE TERCEROS.
  43. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. QUE EFECTOS PRODUCE LA CITACION “OBLIGADA” DE TERCEROS. QUE PROCEDIMIENTO DEBE APLICARSE.
  44. PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS ¿PUEDE EL JUEZ CONDENAR AL TERCERO? QUE DICE AL RESPECTO EL ART.96, Y EL FALLO PLENARIO DE LA C.N.Civil, 4/3/92, in re "Balebona, Manuel c/Storzi, Daniel" (EL DERECHO, Tomo 146, página 473; LA LEY, Tomo 1992-B, página 264; JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Tomo 1992-II, página 144).
  45. PARTES. TERCERIA. QUE SON LAS TERCERIAS Y CUAL ES EL REQUISITO ESENCIAL PARA DEDUCIRLAS. QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE.
  46. PARTES. TERCERIA. ¿CUAL ES EL REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DE LAS TERCERÍAS?.
  47. PARTES. TERCERIA. ¿QUE ES UNA TERCERÍA DE DOMINIO?. ¿HASTA CUANDO PUEDE DEDUCIRSE?.
  48. PARTES. TERCERIA. ¿QUE ES UNA TERCERÍA DE MEJOR DERECHO?. ¿HASTA CUANDO PUEDE DEDUCIRSE?.
  49. PARTES. TERCERIA. DIFERENCIA ENTRE “TERCERÍA DE DOMINIO” Y “TERCERÍA DE MEJOR DERECHO”.
  50. PARTES. TERCERIA. EXPLIQUE LOS EFECTOS DE LA “TERCERÍA DE DOMINIO” SOBRE EL PROCESO PRINCIPAL.
  51. PARTES. TERCERIA. EXPLIQUE LOS EFECTOS DE LA “TERCERÍA DE MEJOR DERECHO” SOBRE EL PROCESO PRINCIPAL.
  52. PARTES. TERCERIA. CUANDO PROCEDE EL LEVANTAMENTO DE EMBARGO SIN TERCERÍA.
  53. PARTES. LEVANTAMIENTO DE EMBARGO. EXPLIQUE EL TRÁMITE QUE CORRESPONDE APLICAR AL LEVANTAMIENTO DE EMBARGO SIN TERCERÍA. ¿ES RECURRIBLE LA DECISIÓN DEL JUEZ?

 

 

  1. EL ABOGADO: MODOS DE ACTUACIÓN. (ENUMERE Y EXPLIQUE LOS 4 -CUATRO-).
  2. MINISTERIO PUBLICO: CONCEPTO.
  3. MINISTERIO PUBLICO. FISCALES. DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN SU ACTIVIDAD.
  4. MINISTERIO PUBLICO. ASESORES DE MENORES E INCAPACES. EXPLIQUE LOS LIMITES DE SU ACTUACION (ART.134, LEY 1893, ARTS.59, 491 Y 492, C. CIVIL).
  5. MINISTERIO PUBLICO. DEFENSOR DE POBRES Y AUSENTES. FUNCIONES QUE LE COMPETEN.
  6. MINISTERIO PUBLICO. FISCALÍA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. COMPOSICION Y ATRIBUCIONES (LEY 21.383).
  7. AUXILIARES DE LOS JUECES: EXPLIQUE Y ENUMERE LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO DE JUZGADO.
  8. AUXILIARES DE LOS JUECES: EXPLIQUE Y ENUMERE LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO DE CÁMARA.

 

 

  1. EL PROCESO. CONCEPTO.
  2. PROCESO. NATURALEZA JURÍDICA: TEORÍA DEL CONTRATO. TEORÍA DEL CUASICONTRATO.
  3. PROCESO. NATURALEZA JURÍDICA: TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA. TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA.
  4. PROCESO. PRESUPUESTOS PROCESALES.
  5. PROCESO. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
  6. PROCESO. ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO.
  7. PROCESO. ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN.
  8. PROCESO. ACUMULACIÓN DE PROCESOS. CONCEPTO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.
  9. PROCESO. ACUMULACIÓN DE PROCESOS. SI SE HUBIEREN INICIADO DOS O MAS PROCESOS ACUMULABLES, EN ORDEN AL “PRINCIPIO DE PREVENCIÓN”, ¿SOBRE CUÁL EXPEDIENTE DEBERÁ EFECTIVIZARSE LA ACUMULACIÓN? EXPLIQUE LOS MOTIVOS QUE DETERMINAN TAL DECISIÓN.
  10. PROCESO. ACUMULACIÓN DE PROCESOS. ¿DE QUÉ MODO, Y EN QUÉ OPORTUNIDAD PUEDE DISPONERSE?.
  11. PROCESO. ACUMULACIÓN DE PROCESOS. 1°) ¿ANTE QUE JUEZ DEBE PLANTEARSE EL INCIDENTE DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS?. 2°) ¿QUE DECISIÓN PUEDE ADOPTAR EL JUEZ?. 3°) ¿ES APELABLE LA DECISIÓN? ¿EN QUE CASO?

 

 

  1. PRINCIPIOS PROCESALES. CONCEPTO.
  2. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “IGUALDAD” (ART.16, CONSTITUCION NACIONAL, 34, INC.5° C.PROC.).
  3. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “CONGRUENCIA” (ART.34 INC.4°, 163, INC.6° C.PROC.).
  4. PRINCIPIOS PROCESALES.  PRINCIPIO DE “CONTRADICCIÓN” (ART.18, C. NACIONAL).
  5. PRINCIPIOS PROCESALES. SISTEMA “DISPOSITIVO”. ENUMERE LAS 4 (CUATRO) REGLAS BÁSICAS.
  6. PRINCIPIOS PROCESALES. SISTEMA “INQUISITIVO”. CONCEPTO.
  7. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “PRECLUSIÓN”. CONCEPTO. REGIMEN DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
  8. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “ADQUISICIÓN”.
  9. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “ECONOMÍA PROCESAL”. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS 4 (CUATRO) PRINCIPIOS QUE LO COMPONEN.
  10. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “INMEDIACIÓN”.
  11. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIOS DE “LEGALIDAD” E “INSTRUMENTALIDAD DE LAS FORMAS”.
  12. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIOS DE “ESCRITURA” Y “ORALIDAD”.
  13. PRINCIPIOS PROCESALES. PRINCIPIO DE “PUBLICIDAD”.

 

 

  1. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CONCEPTO.
  2. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. CONCEPTO.
  3. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CONCILIACIÓN. CONCEPTO (SUPUESTOS EN JUICIOS DE DIVORCIO Y NULIDAD DE MATRIMONIO).
  4. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS  MEDIACIÓN. CONCEPTO.
  5. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACION. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA LEY 24.573 AL RESPECTO.
  6. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACION. ENUMERACIÓN DE LOS CASOS EXCLUIDOS.
  7. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACIÓN. EJECUCIÓN DEL ACUERDO MEDIADO. TRÁMITE SEGUN QUE ESTUVIEREN O NO INVOLUCRADOS LOS INTERESES DE INCAPACES (ART.12° DECRETO 91/98).
  8. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACIÓN. DIFERENCIA CON EL ARBITRAJE.
  9. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACIÓN. DIFERENCIA CON LA NEGOCIACIÓN.
  10. FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACIÓN. DIFERENCIA CON LA CONCILIACIÓN.

 

 

  1. ACTOS PROCESALES. CONCEPTO Y NATURALEZA.
  2. ACTOS PROCESALES: DEL JUEZ Y DE SUS AUXILIARES. ACTOS DE INSTRUCCIÓN, DE RESOLUCIÓN Y DE EJECUCIÓN: ENUMERE Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS.
  3. ACTOS PROCESALES DE LOS LITIGANTES, SUS ASESORES Y AUXILIARES.
  4. ACTOS PROCESALES. FORMAS DE LOS ACTOS PROCESALES (ESCRITOS: ARTS.46 Y 47 DEL REGLAMENTO PARA LA JUSTICIA NACIONAL, Y ART.120 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL).
  5. ACTOS PROCESALES. ESCRITOS: EXPLIQUE EL TRÁMITE POR LA OMISIÓN DE ACOMPAÑAR COPIAS.
  6. ACTOS PROCESALES. FIRMA DE LETRADO: EXPLIQUE EL ALCANCE DEL PATROCINIO OBLIGATORIO. FALTA DE FIRMA DE LETRADO: EXPLIQUE EL TRÁMITE POR LA OMISIÓN.
  7. ACTOS PROCESALES: CARGO. ¿QUÉ ES EL CARGO? COMO SE INTEGRA SU VALIDEZ.
  8. ACTOS PROCESALES. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES. CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS.
  9. ACTOS PROCESALES. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EFECTO (ART.156 CÓDIGO PROCESAL).
  10. ACTOS PROCESALES: ABREVIACION Y SUSPENSION:. ¿PUEDEN LAS PARTES Y LOS APODERADOS ACORDAR LA ABREVIACIÓN Y SUSPENSIÓN DE PLAZOS?
  11. ACTOS PROCESALES. INTERRUPCION Y SUSPENSION:. ¿QUE ES LA INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS? Y ¿QUE ES LA SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS?
  12. ACTOS PROCESALES. INTERRUPCION Y SUSPENSION. ¿DEBEN LOS JUECES Y TRIBUNALES DECLARAR LA INTERRUPCIÓN O SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS? ¿EN QUE CASOS?
  13. ACTOS PROCESALES. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES: CÓMPUTO (ART.156 CÓDIGO PROCESAL).
  14. ACTOS PROCESALES: TIEMPO DE PRÁCTICARLOS. (ART.152 CÓDIGO PROCESAL).
  15. ACTOS PROCESALES. LUGAR DE CUMPLIMIENTO.
  16. ACTOS PROCESALES. DOMICILIO: CLASES. RÉGIMEN DE CADA UNO DE ELLOS.
  17. ACTOS PROCESALES. DOMICILIO: ¿CUÁNDO DEBE CUMPLIRSE CON SU CONSTITUCIÓN? ¿EN QUÉ RADIO DEBE CONSTITUÍRSELO?
  18. ACTOS PROCESALES. DOMICILIO: EFECTOS DE LA FALTA DE CONSTITUCIÓN Y DENUNCIA.
  19. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN. CONCEPTO Y RÉGIMEN.
  20. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. PRINCIPIO GENERAL DE LAS NOTIFICACIONES:  “MINISTERIO DE LA LEY” O “AUTOMÁTICA” (“MINISTERIO LEGIS”).
  21. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. EXPLIQUE CUÁL ES SU DEBER PROFESIONAL SI AL CONSULTAR EL EXPEDIENTE, ÉSTE NO SE ENCUENTRA EN SECRETARÍA.
  22. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN TACITA.
  23. ACTOS PROCESALES.. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA. EXPLIQUE EL RÉGIMEN Y ENUMERE 5 (CINCO) CASOS EN QUE PROCEDE.
  24. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA: EXPLIQUE EL CONTENIDO DE LA MISMA.
  25. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION POR CEDULA. EXPLIQUE: 1°) QUIÉNES SE ENCUENTRAN HABILITADOS A FIRMAR LAS CÉDULAS, 2°) EN QUÉ CASOS, 3°) EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA CÉDULA EN SECRETARÍA.
  26. ACTOS PROCESALES.. NOTIFICACION POR CEDULA. EFECTOS QUE PRODUCE LA OMISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS COPIAS DE DOCUMENTACIÓN ENUNCIADA EN LA CÉDULA.
  27. ACTOS PROCESALES.. NOTIFICACION POR ACTA NOTARIAL. EXPLIQUE EL RÉGIMEN Y LOS CASOS EN QUE PROCEDE.
  28. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA O CARTA DOCUMENTO: EXPLIQUE SU RÉGIMEN.
  29. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN POR EDICTOS: CASOS EN QUE PROCEDE, TRAMITE Y EFECTOS.
  30. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA. ¿QUE SIGNIFICA EL “AVISO DE LEY” Y QUIEN LO HACE? ¿TIENE ALGUNA SANCIÓN SU OMISIÓN?
  31. ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION DE LA DEMANDA. FORMA EN QUE DEBE PRACTICARSE. PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN “BAJO RESPONSABILIDAD DE LA PARTE ACTORA”.
  32. ACTOS PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES: CLASIFICACIÓN. ¿QUE ES LA “SUSTANCIACIÓN” Y PARA QUE TIPO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL ES EXIGIBLE?
  33. ACTOS PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES. SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS: FORMAS DE LA RESOLUCIÓN.
  34. CARGAS, DEBERES Y OBLIGACIONES. CONCEPTO. EJEMPLO DE CADA UNA DE ELLAS.
  35. CARGAS PROCESALES. CARACTERES  4 (CUATRO).
  36. CARGAS PROCESALES. CLASIFICACIÓN DE GOLDSCHMIDT.
  37. NULIDADES PROCESALES. CONCEPTO. FORMAS EN QUE PUEDE OPONERSE: CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS.
  38. NULIDADES PROCESALES: PRINCIPIOS GENERALES QUE LAS REGULAN 5 (CINCO).
  39. NULIDADES PROCESALES. ¿CUÁNDO CORRESPONDE EL RECHAZO “IN LIMINE” DEL INCIDENTE DE NULIDAD?

 

 

  1. TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO CIVIL. PREEMINENCIA DEL INTERÉS PUBLICO. PÚBLICO.
  2. ACCESO A LA JUSTICIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS.
  3. ACCESO A LA JUSTICIA E INTERESES DIFUSOS. CONCEPTO. LEGITIMACIÓN Y ACTUACIÓN PROCESAL.
  4. ACCESO A LA JUSTICIA. ACCIONES PARA LA DEFENSA DE INTERESES INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS O “CLASS ACTION”. ART.715, ULTIMA PARTE, DEL CÓDIGO CIVIL.
  5. ACCESO A LA JUSTICIA. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES: CÓMPUTO (ART.156 CÓDIGO PROCESAL).
  6. ACCESO A LA JUSTICIA. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES: CÓMPUTO (ART.156 CÓDIGO PROCESAL).
  7. ACCESO A LA JUSTICIA. DEFENSA DE INTERESES DEL CONSUMIDOR.
  8. ACCESO A LA JUSTICIA.EL “OMBUDSMAN” O DEFENSOR DEL PUEBLO.
  9. ACCESO A LA JUSTICIA. JUICIOS DE MENOR CUANTÍA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
  10. ACCESO A LA JUSTICIA. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994. PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE. DERECHOS COLECTIVOS. “HABEAS DATA”.
  11. ACCESO A LA JUSTICIA. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994. AUDITORÍA GENERAL. DEFENSOR DEL PUEBLO.
  12. ACCESO A LA JUSTICIA. EL PROCESO TRANSNACIONAL. PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.

 

 

  1. DILIGENCIAS PRELIMINARES. CONCEPTO.
  2. MEDIDAS PREPARATORIAS: CONCEPTO. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
  3. MEDIDAS PREPARATORIAS. ENUMERACIÓN
  4. MEDIDAS PREPARATORIAS. CADUCIDAD.
  5. PRUEBA ANTICIPADA. CONCEPTO. ENUMERACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
  6. PRUEBA ANTICIPADA. ABSOLUCIÓN DE POSICIONES: ¿A PARTIR DE CUÁNDO PUEDE OFRECERSE? EXPLIQUE LAS RAZONES POR LAS CUALES SÓLO PUEDE OFRECERSE EN “PROCESOS YA INICIADOS”.
  7. PRUEBA ANTICIPADA LUEGO DE TRABADA LA LITIS. REGIMEN.
  8. PRUEBA ANTICIPADA LUEGO DE TRABADA LA LITIS. FACULTADES DEL JUEZ.
  9. PRUEBA ANTICIPADA. TRÁMITE A CUMPLIR SI HUBIERE DE PRACTICARSE.
  10. PRUEBA ANTICIPADA: EXPLIQUE LAS SEMEJANZAS CON LAS MEDIDAS CAUTELARES.

 

 

  1. DEMANDA. CONCEPTO. REQUISITOS DE “ADMISIBILIDAD” Y DE “FUNDABILIDAD” DE LA DEMANDA.
  2. DEMANDA. UD. INICIO UN PROCESO COMO ORDINARIO. EL JUEZ RESOLVIÓ IMPRIMIR EL TRÁMITE COMO SUMARÍSIMO. ¿ES APELABLE LA DECISIÓN? ¿QUÉ ACTITUD DEBERA ADOPTAR EL RECLAMANTE FRENTE A LA CALIFICACIÓN PROCESAL -COMO ORDINARIO- ADOPTADA POR EL JUEZ?
  3. DEMANDA. EFECTOS PROCESALES Y SUSTANCIALES DE LA INICIACIÓN DE LA DEMANDA.
  4. DEMANDA. EFECTOS PROCESALES Y SUSTANCIALES DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
  5. DEMANDA. PROVINCIA DEMANDADA: ¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA CITACIÓN?
  6. DEMANDA. “DEMANDADO INCIERTO”: CONCEPTO. ¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA CITACIÓN Y QUIEN LO REPRESENTA?
  7. DEMANDA. EN LA DEMANDA UD. OLVIDO LA MENCIÓN DEL DERECHO. ¿PUEDE EL JUEZ RECHAZARLA “IN LIMINE”? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
  8. DEMANDA. SI LA DEMANDA NO INDICA EL MONTO, ¿PUEDE SER RECHAZADA “IN LIMINE”? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
  9. DEMANDA. TRANSFORMACIÓN DE LA DEMANDA. CONCEPTO. Y ¿HASTA QUE OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE EL ACTOR FORMULAR LA TRANSFORMACIÓN?
  10. DEMANDA. QUE ES LA TEORÍA DE LA “SUSTANCIACIÓN” Y LA DE LA “INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS HECHOS”. ¿CUÁL ES LA QUE RECEPTA EL CÓDIGO PROCESAL?
  11. DEMANDA. SE DEMANDA A TRES PERSONAS. UNA VIVE EN CAPITAL, OTRA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LA TERCERA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. EL PROCESO ES ORDINARIO. EL PRIMER NOTIFICADO ES EL QUE VIVE EN CAPITAL Y EL ÚLTIMO EN MISIONES. ¿CUÁNDO VENCE PARA EL QUE VIVE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES?
  12. DEMANDA. TRAS UNA PARTIDA DE POKER, EL PERDEDOR SE NIEGA A PAGAR LA DEUDA, POR LO CUAL EL GANADOR DECIDE INICIAR DEMANDA PARA OBTENER SU COBRO. ¿CÓMO SE RESUELVE Y EN QUÉ NORMA PROCESAL LO FUNDA?
  13. DEMANDA. EL ADMINISTRADOR DE UNA SOCIEDAD ES CONDENADO POR DELITO DE CONTRABANDO. UN SOCIO LE DEMANDA LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR EL TOTAL PERCIBIDO EN LA VENTA DE LA MERCADERÍA CUESTIONADA. USTED ES JUEZ. ¿QUÉ RESUELVE Y EN QUÉ NORMA LO FUNDA?
  14. DEMANDA. AMPLIACIÓN. REGLAS QUE LA RIGEN.
  15. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS: CONCEPTO.
  16. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD.
  17. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS: ¿QUIÉN PUEDE INICIARLO?
  18. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS: ¿QUÉ EFECTOS PRODUCE SU INICIACIÓN?
  19. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. CITACION. SUJETOS INTERVINIENTES.
  20. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. OPORTUNIDAD LEGAL PARA SU PROMOCION.
  21. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. CUÁL ES LA BASE IMPONIBLE POR LA TASA DE JUSTICIA SI EL ACTOR OBTIENE UN “BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS” Y LAS COSTAS SON IMPUESTAS AL DEMANDADO? (VER C.N.Civ., en pleno, 2/11/98, in re "Rosón Fontán, Carlos Mariano y otros c/García Méndez, Ramiro y otro s/ Beneficio de litigar sin gastos" y "Gómez, Luis c/ Arroz, Roberto Antonio y otros s/ Daños y perjuicios", PUBLICADO EN “LA LEY” del 16/2/99, pág. 3, “EL DERECHO” del 20/4/99, pág. 10).
  22. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. FALSEDAD DE LOS HECHOS ALEGADOS. EFECTOS.
  23. TASA DE JUSTICIA. TASA A TRIBUTAR EN LOS PROCESOS DE  CONOCIMIENTO (LEY 23.898).
  24. “HECHO NO CONSIDERADO” O “HECHO NO INVOCADO” –TAMBIÉN DENOMINADOS “NUEVOS HECHOS” EN LA DOCTRINA-: CONCEPTO.
  25. “NUEVOS HECHOS”. ¿HASTA QUÉ OPORTUNIDAD PUEDEN SER FORMULADOS? ¿QUÉ ACTIVIDAD COMPRENDE?
  26. “NUEVOS HECHOS”. ¿QUÉ TRAMITE DEBE IMPRIMIR EL JUEZ? ¿QUÉ ACTIVIDAD DEBE DESARROLLAR LA OTRA PARTE?
  27. HECHOS NUEVOS. CONCEPTO.
  28. HECHOS NUEVOS. OPORTUNIDAD HASTA LA CUAL PUEDEN ALEGARSE. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR QUIEN LOS FORMULA.
  29. HECHOS NUEVOS. FACULTAD DE LA PARTE CONTRARIA A QUIEN LOS FORMULARA.
  30. HECHOS NUEVOS. OPORTUNIDAD EN LA CUAL DEBE DECIDIR SU ADMISION O SU RECHAZO.

 

 

  1. REBELDIA. REBELDÍA DEL DEMANDADO: REQUISITOS PARA SU DECLARACIÓN.
  2. REBELDIA. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA.
  3. REBELDIA. DIFERENCIA CON LA “INCONTESTACIÓN DE LA DEMANDA”.
  4. REBELDIA. ¿QUÉ ACTIVIDAD PROCESAL PUEDE DESARROLLAR EL REBELDE A PARTIR DE SU COMPARECENCIA AL PROCESO?
  5. REBELDIA. ¿PUEDE EL REBELDE PRESENTARSE Y PEDIR LA CITACIÓN DE TERCERO?
  6. REBELDIA. ¿QUE PASA CON LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS ORDENADAS CON ANTERIORIDAD AL CESE DE LA REBELDÍA?
  7. REBELDIA. ¿PUEDE EL REBELDE PEDIR LA PRODUCCIÓN DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA? EXPLIQUE EN SU CASO EN QUÉ CONDICIONES Y QUE}É REQUISITOS DEBE CUMPLIR.

 

 

  1. ALLANAMIENTO: CONCEPTO.
  2. ALLANAMIENTO: COMO DEBE SER PARA QUE PROCEDA LA EXENCIÓN DE COSTAS.
  3. ALLANAMIENTO: ¿PUEDE SER EL ALLANAMIENTO SER PARCIAL? EXPLIQUE LOS MOTIVOS. EJEMPLIFIQUE.
  4. ALLANAMIENTO: ¿CUÁNDO PUEDE HABLARSE DE “ALLANAMIENTO OPORTUNO”?
  5. ALLAMIENTO: ¿QUE DIFERENCIA HAY CON EL “RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS”.
  6. ALLANAMIENTO: CUANDO ES OPORTUNO, REAL, INCONDICIONADO, TOTAL. Y EFECTIVO ¿QUIEN PAGA LAS COSTAS?

 

 

  1. OPOSICION DE EXCEPCIONES. “DEFENSA” Y “EXCEPCIÓN”. CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS.
  2. OPOSICION DE EXCEPCIONES. EXCEPCIONES DERIVADAS DE IMPEDIMENTOS PROCESALES. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN.
  3. OPOSICION DE EXCEPCIONES. EXCEPCIONES DERIVADAS DEL DERECHO SUSTANCIAL. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN.
  4. OPOSICION DE EXCEPCIONES. EXCEPCIONES “DILATORIAS” Y “PERENTORIAS”. CONCEPTO. Y ¿QUÉ EFECTOS PROCDUCE LA RESOLUCIÓN QUE LAS DECLARA PROCEDENTES?.
  5. OPOSICION DE EXCEPCIONES. INCOMPETENCIA. CONCEPTO Y PROCEDIMIENTO.
  6. OPOSICION DE EXCEPCIONES. INCOMPETENCIA. ¿HASTA CUÁNDO PUEDE EL JUEZ FEDERAL DECLARARSE INCOMPETENTE?
  7. OPOSICION DE EXCEPCIONES. INCOMPETENCIA. EFECTO DE SU ADMISIÓN SEGÚN SE TRATE DE JURISDICCIÓN NACIONAL O PROVINCIAL.
  8. OPOSICION DE EXCEPCIONES. INCOMPETENCIA. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. ENUMERE LOS DIVERSOS SUPUESTOS.
  9. OPOSICION DE EXCEPCIONES. FALTA DE PERSONERÍA: CONCEPTO. ¿QUÉ TRÁMITE DEBE APLICARSE? Y ¿QUÉ OCURRE SI NO SE SUBSANA EL DEFECTO DE PERSONERÍA EN EL PLAZO FIJADO POR EL JUEZ?
  10. OPOSICION DE EXCEPCIONES. FALTA DE LEGITIMACIÓN: CONCEPTO Y TRÁMITE.
  11. OPOSICION DE EXCEPCIONES. LITISPENDENCIA: CONCEPTO. TRÁMITE. ANTE LA EXISTENCIA DE 2 Ó MÁS PROCESOS ¿QUÉ OCURRE SI SE HACE LUGAR A ESTA EXCEPCIÓN?
  12. OPOSICION DE EXCEPCIONES. LITISPENDENCIA. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. REQUISITO PARA SUPLIR LA OMISIÓN.
  13. OPOSICION DE EXCEPCIONES COSA JUZGADA. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. REQUISITO PARA SUPLIR LA OMISIÓN.
  14. OPOSICION DE EXCEPCIONES. COSA JUZGADA Y LITISPENDENCIA. DIFERENCIAS ENTRE AMBAS. EJEMPLIFIQUE.
  15. OPOSICION DE EXCEPCIONES. DEFECTO LEGAL: CONCEPTO. ¿QUÉ TRÁMITE DEBE APLICARSE? Y ¿QUÉ OCURRE SI NO SE SUBSANA EL DEFECTO LEGAL EN EL PLAZO FIJADO POR EL JUEZ?
  16. OPOSICION DE EXCEPCIONES TRANSACCIÓN, CONCILIACIÓN, Y DESISTIMIENTO DEL DERECHO. ¿CUANDO SE PRESENTAN LOS SUPUESTOS QUE LAS REGULAN?
  17. OPOSICION DE EXCEPCIONES. TRANSACCION, CONCILIACION Y DESISTIMIENTO DEL DERECHO. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. REQUISITO PARA SUPLIR LA OMISIÓN.
  18. OPOSICION DE EXCEPCIONES. PRESCRIPCION. CONCEPTO. ¿HASTA QUÉ MOMENTO PUEDE ALEGARSE (ART.346, C.PROCESAL Y 3962, C.CIVIL)? ¿CUAL ES LA SITUACIÓN DEL DECLARADO REBELDE, O HASTA CUANDO EL REBELDE PUEDE OPONERLA?

 

 

  1. DECLARACIÓN DE PURO DERECHO: ¿CUÁNDO PROCEDE?
  2. DECLARACIÓN DE PURO DERECHO: ¿EN QUÉ OPORTUNIDAD PROCESAL CORRESPONDE DICTARLA? ¿ES RECURRIBLE LA DECISIÓN?

 

 

  1. CONTESTACION DE LA DEMANDA. ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO AL CONTESTAR LA DEMANDA.
  2. CONTESTACION DE LA DEMANDA. EN RELACIÓN A LA ACTITUD QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO AL CORRÉRSELE TRASLADO DE LA DEMANDA, EXPLIQUE: ¿QUÉ SIGNIFICA “COMPAREZCA” (O COMPARECER) Y “CONTESTE” (O CONTESTAR)? ¿SON EQUIVALENTES?
  3. CONTESTACION DE LA DEMANDA.  REQUISITOS EXTRÍNSECOS.
  4. CONTESTACION DE LA DEMANDA. DEBERES DEL DEMANDADO: 1°) RESPECTO DE LOS HECHOS, 2°) RESPECTO DE DOCUMENTOS -PROPIOS Y DE TERCEROS-, 3°) RESPECTO DE CARTAS Y TELEGRAMAS (VER FALLO: C.N.Paz, en pleno, "LOPEZ c/CARRERA", 25/10/62, E.D.3-822; J.A.1962-VI-442; L.L.108-809). EFECTOS POR EL SILENCIO GUARDADO.
  5. CONTESTACION DE LA DEMANDA. RÉGIMEN DE LA NEGACIÓN DE AUTENTICIDAD DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
  6. CONTESTACION DE LA DEMANDA. EL DEMANDADO CONTESTÓ LA DEMANDA Y NO CONSTITUYÓ DOMICILIO LEGAL O PROCESAL. USTED REPRESENTA AL ACTOR. ¿QUÉ PUEDE PETICIONAR?
  7. CONTESTACION DE LA DEMANDA. SI EL DEMANDADO COMPARECE. NO CONSTITUYE DOMICILIO LEGAL NI DENUNCIA EL REAL. ¿PUEDE SER DECLARADO REBELDE?
  8. CONTESTACION DE LA DEMANDA. EXPLIQUE HASTA QUÉ OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE EL DEFENSOR OFICIAL CONTESTAR LA DEMANDA.
  9. CONTESTACION DE LA DEMANDA. EXPLIQUE HASTA QUÉ OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE EL HEREDERO A TITULO UNIVERSAL CONTESTAR LA DEMANDA. Y PORQUE.
  10. CONTESTACION DE LA DEMANDA. EXPLIQUE HASTA QUÉ OPORTUNIDAD PROCESAL PUEDE EL HEREDERO A TITULO SINGULAR CONTESTAR LA DEMANDA.

 

 

  1. RECONVENCIÓN. CONCEPTO. FORMA DE PROPONERLA Y OPORTUNIDAD PARA HACERLO. ¿PUEDE AMPLIARSE LA DEMANDA CONTRA UN TERCERO?
  2. RECONVENCIÓN. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. ¿EN QUÉ TIPO DE PROCESOS ES ADMISIBLE?
  3. RECONVENCIÓN. EFECTOS.

 

 

  1. PRUEBA TEORIA GENERAL. CONCEPTO.
  2. PRUEBA. TEORIA GENERAL. OBJETO.
  3. PRUEBA. TEORIA GENERAL. HECHOS PERTINENTES Y CONDUCENTES.
  4. PRUEBA TEORIA GENERAL. HECHOS ARTICULADOS: CONCEPTO. EXPLIQUE TODOS AQUELLOS QUE SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS.
  5. PRUEBA TEORIA GENERAL. HECHOS EXENTOS DE PRUEBA.
  6. PRUEBA. TEORIA GENERAL. MEDIDAS DE “ESCLARECIMIENTO” Y “PARA MEJOR PROVEER”.
  7. PRUEBA. TEORIA GENERAL. MEDIOS Y FUENTES DE PRUEBA. CONCEPTO.
  8. PRUEBA. TEORIA GENERAL. PRESUNCIONES. CONCEPTO.
  9. PRUEBA. TEORIA GENERAL. INDICIOS. CONCEPTO.
  10. PRUEBA. TEORIA GENERAL. MEDIOS DE PRUEBA: ENUMERACIÓN. LA FUENTE DE PRUEBA EN CADA UNO DE AQUELLOS.
  11. PRUEBA. TEORIA GENERAL. MEDIOS DE PRUEBA NO PREVISTOS.
  12. PRUEBA. TEORIA GENERAL. PRUEBAS PRECONSTITUIDAS EN OTRO PROCESO.
  13. PRUEBA TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA: CONCEPTO.
  14. PRUEBA TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA: CARGA SUBJETIVA Y OBJETIVA.
  15. PRUEBA TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA: TEORIAS EN QUE SE SUSTENTA (ACTOR-“AFIRMACION DE HECHOS”-“EFECTO JURIDICO EXIGIDO”-“CLASIFICACION DE LOS HECHOS”).
  16. PRUEBA. TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA. RECEPCION POR EL ART.377, CPCCN.
  17. PRUEBA. TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA. TEORIAS DE MICHELI, ROSENBERG Y DEVIS ECHANDÍA.
  18. PRUEBA TEORIA GENERAL. CARGA DE LA PRUEBA. CARGA PROBATORIA DINÁMICA. CONCEPTO. EJEMPLIFIQUE.
  19. PRUEBA TEORIA GENERAL. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA. CONCEPTO.
  20. PRUEBA. TEORIA GENERAL. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA. SISTEMAS (TRES -3-). CRITERIO DEL CODIGO PROCESAL.
  21. PRUEBA. TEORIA GENERAL. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA. LA CONDUCTA DE LAS PARTES COMO ELEMENTO DE CONVICCIÓN.
  22. PRUEBA. TEORIA GENERAL. PRUEBA PERTINENTE. CONCEPTO. NORMATIVA DEL CODIGO PROCESAL.
  23. PRUEBA. TEORIA GENERAL. ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD. CONCEPTO.

 

 

  1. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. OFRECIMIENTO DE PRUEBA. OPORTUNIDAD.
  2. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA. ACTIVIDAD EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR.
  3. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD DE PRUEBA. CONCEPTO DE CADA UNO DE ELLOS.
  4. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. CADUCIDAD PRUEBA INFORMATIVA (ART.402).
  5. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. CADUCIDAD PRUEBA CONFESIONAL (ART.410).
  6. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. CADUCIDAD PRUEBA TESTIMONIAL EN LA JURISDICCIÓN (ARTS.432/437).
  7. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. CADUCIDAD PRUEBA TESTIMONIAL FUERA DE LA JURISDICCIÓN (ART.453).
  8. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. CADUCIDAD PRUEBA PERICIAL (ART.463).
  9. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. RECURRIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES SOBRE PRUEBA. (NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD).
  10. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. REPLANTEO DE LA PRUEBA. CONCEPTO. REQUISITOS.
  11. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. BASES PARA REFORMULAR LOS PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA (DEBERES Y FACULTADES DEL JUEZ).

 

 

  1. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. DIFERENCIA ENTRE “DOCUMENTO” E “INSTRUMENTO”.
  2. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
  3. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. INSTRUMENTOS PÚBLICOS: ACTOS SOLEMNES. ACTOS FORMALES NO SOLEMNES. COMO MEDIO DE PRUEBA.
  4. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. INSTRUMENTOS PRIVADOS: REQUISITOS EXIGIDOS PARA SU EXISTENCIA COMO ACTO JURÍDICO.
  5. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. INSTRUMENTO PRIVADO: FIRMA EN BLANCO.
  6. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. INSTRUMENTO PRIVADO. LA PRUEBA DE LA FECHA.
  7. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. OPORTUNIDAD PARA SU AGREGACIÓN.
  8. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL EN PODER DE LA PARTE CONTRARIA. TRÁMITE PARA SU OBTENCIÓN.
  9. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL EN PODER DE TERCERO. TRÁMITE PARA SU OBTENCIÓN.
  10. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “DOCUMENTOS INDUBITADOS” PARA LA REALIZACIÓN DE LA PERICIAL? ENUMERE LOS SUPUESTOS.
  11. MEDIOS DE PRUEBA. DOCUMENTAL. REDARGUCIÓN DE FALSEDAD. CONCEPTO Y TRÁMITE.
  12. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. CONCEPTO. SUPUESTOS QUE COMPRENDE.
  13. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. SUSTITUCIÓN DE OTROS MEDIOS PROBATORIOS.
  14. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. RECAUDOS Y PLAZOS PARA LA CONTESTACIÓN SEGÚN SE TRATE DE OFICINAS PÚBLICAS O PRIVADAS.
  15. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. SANCIONES POR EL RETARDO EN CONTESTAR.
  16. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. ATRIBUCIONES DEL ABOGADO.
  17. MEDIOS DE PRUEBA. INFORMATIVA. IMPUGNACIÓN DEL INFORME POR FALSEDAD.
  18. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. CONCEPTO.
  19. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. OFRECIMIENTO.
  20. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ¿QUIÉNES PUEDEN PEDIRLA?
  21. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ¿QUIÉNES PUEDEN SER CITADOS A ABSOLVER POSICIONES?
  22. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. CASOS DE ELECCIÓN DEL ABSOLVENTE.
  23. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. FORMA DE LA CITACIÓN. ENUMERE LOS REQUISITOS Y LAS CONSECUENCIAS DE SU OMISIÓN.
  24. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. DECLARACIÓN FUERA DE LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL.
  25. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. JUSTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD. FACULTADES DEL JUEZ.
  26. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. PRESENTACIÓN DEL PLIEGO. REBELDÍA (DIVERSOS SUPUESTOS).
  27. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. FORMA DE LAS POSICIONES Y DE LAS CONTESTACIONES.
  28. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ¿QUÉ ES LA “POSICIÓN IMPERTINENTE”, Y QUE CONSECUENCIAS TRAE.
  29. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ¿QUÉ SON LAS “PREGUNTAS RECÍPROCAS”? COMO FUNCIONA EL MECANISMO DE INTERROGACIÓN.
  30. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ¿QUÉ ES LA “CONFESIÓN FICTA” (“FICTA CONFESSIO”)?
  31. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. EFECTOS DE LA CONFESIÓN JUDICIAL EXPRESA.
  32. MEDIOS DE PRUEBA. CONFESIONAL. ALCANCE. ¿QUE ES LA DIVISIÓN DE LA CONFESIÓN, Y CÓMO DEBE SER INTERPRETADA?
  33. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. CONCEPTO. COMPARECENCIA EN EL TRIBUNAL Y FUERA DEL LUGAR DEL ASIENTO DEL JUZGADO.
  34. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. ¿QUIÉNES PUEDEN SER TESTIGOS? TESTIGOS EXCLUÍDOS: ENUMERACIÓN.
  35. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. TESTIGO TÉCNICO: DIFERENCIA CON EL PERITO.
  36. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. DATOS A PRESENTAR PARA SU OFRECIMIENTO. OPORTUNIDAD DEL OFRECIMIENTO. NUMERO DE TESTIGOS.
  37. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. DEBERES DEL TESTIGO.
  38. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. CITACIÓN DEL TESTIGO.
  39. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. FORMA DE INTERROGACIÓN. ALCANCE DE LA INTERROGACIÓN EN LAS “REPREGUNTAS”.
  40. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. FORMA DE LAS RESPUESTAS.
  41. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. CAREO: CUANDO PROCEDE Y QUIEN LO REALIZA.
  42. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. SUPUESTOS EN QUE EL TESTIGO PUEDE NEGARSE A RESPONDER.
  43. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. PROCEDENCIA DE LA PRUEBA DE OFICIO.
  44. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. IDONEIDAD DE LOS TESTIGOS.
  45. MEDIOS DE PRUEBA. TESTIMONIAL. COMO PROCEDER FRENTE A LOS DICHOS CONTRADICTORIOS DEL TESTIGO.
  46. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA.
  47. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL: OPORTUNIDAD PARA SU OFRECIMIENTO. RECAUDOS PARA LA ADMISILIDAD DE LA PRUEBA (ART.459). EL CONSULTOR TÉCNICO. OPORTUNIDAD DE SU OFRECIMIENTO. DATOS QUE DE ESTE ÚLTIMO DEBEN INDICARSE. ¿CÓMO OPERA EL REEMPLAZO DEL CONSULTOR TÉCNICO?
  48. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ACTITUD DE LA PARTE CONTRARIA A LA QUE LA OFRECIERA: EXPLIQUE EL ALCANCE DE LOS TERMINOS “IMPUGNACIÓN” Y “MANIFESTACIÓN DE DESINTERES”, COMO ASI TAMBIEN LA OPORTUNIDAD PARA HACERLO.
  49. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. EXPLIQUE EL TRÁMITE A APLICAR FRENTE: A) LA PROPOSICIÓN DE PUNTOS DE PERICIA. B) IMPUGNACIÓN DE LOS PUNTOS DE PERICIA DE LA PARTE QUE LA OFRECIERA.
  50. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ANTICIPO DE GASTOS. CONCEPTO. ¿HASTA CUÁNDO PUEDE EL PERITO SOLICITAR ANTICIPO DE GASTOS? PLAZO PARA SU DEPÓSITO: CUAL ES Y DESDE CUANDO COMIENZA A CORRER.
  51. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. RECUSACIÓN DEL PERITO: ¿PROCEDE? Y EN SU CASO ¿BAJO QUÉ CAUSALES?
  52. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ACEPTACIÓN DEL CARGO: PLAZO. PROCEDENCIA DE LA REMOCIÓN.
  53. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ¿PUEDEN LAS PARTES Y SUS LETRADOS PRESENCIAR LAS OPERACIONES? EN SU CASO: ¿CÓMO SE MATERIALIZA?
  54. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. PLAZO PARA SU REALIZACIÓN. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN Y DE LOS INFORMES DE LOS CONSULTORES TÉCNICOS.
  55. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ¿QUIÉNES PUEDEN OBSERVAR LAS EXPLICACIONES DADAS POR EL PERITO? ¿DENTRO DE QUÉ PLAZO?
  56. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. ¿ES INDIVIDUAL O COMUN? EXPLIQUE.
  57. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. EFICACIA PROBATORIA.
  58. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. IMPUGNACIÓN DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS POR EL PERITO.
  59. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. EXPLIQUE EL RÉGIMEN DE IMPOSICIÓN DE COSTAS (ART.77 DEL CÓDIGO PROCESAL MODIFICADO POR LA LEY 24.432).
  60. MEDIOS DE PRUEBA. PERICIAL. MONTO DE LOS HONORARIOS DEL PERITO (ART.478 DEL CÓDIGO PROCESAL MODIFICADO POR LA LEY 24.432).
  61. MEDIOS DE PRUEBA. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA.
  62. MEDIOS DE PRUEBA. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. CASOS EN QUE PROCEDE.
  63. MEDIOS DE PRUEBA. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. FORMA EN QUE DEBE REALIZARSE.

 

 

  1. ALEGATOS. CONCEPTO. PLAZO PARA SU PRESENTACIÓN.
  2. ALEGATOS. TRÁMITE. PÉRDIDA DEL DERECHO DE ALEGAR.
  3. LLAMADO DE AUTOS PARA SENTENCIA. CONCEPTO. EFECTOS.

 

 

  1. SENTENCIA DEFINITIVA. CONCEPTO.
  2. SENTENCIA DEFINITIVA. CLASES.
  3. SENTENCIA DEFINITIVA. PLAZO PARA SU DICTADO. CÓMPUTO.
  4. SENTENCIA DEFINITIVA. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER.
  5. SENTENCIA DEFINITIVA. PRESUNCIONES JUDICIALES. CONCEPTO. UBICACIÓN DE LA NORMA EN EL CODIGO PROCESAL.
  6. SENTENCIA DEFINITIVA. LOS HECHOS SOBREVINIENTES. CONCEPTO E INFLUENCIA EN LA SENTENCIA.
  7. SENTENCIA DEFINITIVA. VALORACIÓN DE LA CONDUCTA DE LAS PARTES. EXPLIQUE.
  8. PROVIDENCIAS SIMPLES. CONCEPTO. PLAZO PARA SU DICTADO. TIPO DE RECURSO QUE PUEDE INTERPONERSE EN SU CONTRA: ENUMERACION.
  9. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. CONCEPTO. CONTENIDO. PLAZO PARA SU DICTADO.

 

 

  1. COSA JUZGADA. CONCEPTO.
  2. COSA JUZGADA “FORMAL” Y “MATERIAL”. CONCEPTO. CRÍTICA AL CONCEPTO.
  3. COSA JUZGADA. LÍMITES OBJETIVOS. SU ALCANCE RESPECTO: A) DE LAS “EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO”; B) DE LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.
  4. COSA JUZGADA. LÍMITES SUBJETIVOS: CONCEPTO. SUPUESTO DE “OBLIGACIONES SOLIDARIAS”.
  5. COSA JUZGADA.. CONCEPTO DE SENTENCIA CON EFECTO “ERGA OMNES”. EJEMPLIFIQUE.
  6. COSA JUZGADA. INFLUENCIA DE LA SENTENCIA PENAL SOBRE LA CIVIL. LA PREJUDICIALIDAD.
  7. COSA JUZGADA. EL CASO DE LOS INTERDICTOS Y EL PROCESO DE ALIMENTOS.

 

 

  1. MODOS ANOMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO. CONCEPTO.
  2. DESISTIMIENTO. CONCEPTO. CLASES. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN CADA CLASE DE DESISTIMIENTO.
  3. DESISTIMIENTO. ¿HASTA CUÁNDO PUEDE SER REVOCADO O DECLINADO?
  4. DESISTIMIENTO. RÉGIMEN DE IMPOSICIÓN DE COSTAS.
  5. ALLANAMIENTO. CONCEPTO. HASTA CUANDO PUEDE SER FORMULADO.
  6. ALLANAMIENTO. ¿QUÉ TIPO DE RESOLUCIÓN DEBE DICTARSE? ¿QUÉ OCURRE SI ESTÁ COMPROMETIDO EL ORDEN PÚBLICO?
  7. CONCILIACIÓN. CONCEPTO.
  8. TRANSACCIÓN. CONCEPTO. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCE? RÉGIMEN DE COSTAS.
  9. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. CONCEPTO. FINALIDAD.
  10. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.  ¿CUANDO SE ABRE Y CUANDO TERMINA LA INSTANCIA?
  11. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. PLAZOS LEGALES. FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS LEGALES.
  12. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. CONCEPTO DE “ACTO IMPULSORIO”. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “CONSENTIMIENTO DEL ACTO IMPULSORIO”?. LITISCONSORCIO.
  13. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. EFECTOS QUE PRODUCE.
  14. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA.
  15. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. “SUSPENSIÓN” E “INTERRUPCIÓN” DEL PLAZO. CONCEPTO.
  16. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. APLICABILIDAD A LOS SUPUESTOS DE “RECONVENCIÓN” Y DE LOS “INCIDENTES”.

 

 

  1. RECURSOS. CONCEPTO.
  2. RECURSOS. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD.
  3. RECURSOS. CLASIFICACIÓN: ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.
  4. RECURSOS. ACLARATORIA. CONCEPTO.
  5. RECURSOS. ACLARATORIA DE OFICIO. PROCEDENCIA Y ALCANCE. ACLARATORIA DE PARTE.
  6. RECURSOS. ACLARATORIA. NATURALEZA JURÍDICA.
  7. RECURSOS. ACLARATORIA. ÁMBITO DE APLICACIÓN (TIPO DE RESOLUCIÓN).
  8. RECURSOS. ACLARATORIA. EFECTOS: SU INTERPOSICIÓN FRENTE A OTROS RECURSOS.
  9. RECURSOS. REPOSICIÓN O REVOCATORIA. CONCEPTO. TIPO DE RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE.
  10. RECURSOS. REPOSICIÓN O REVOCATORIA. FORMA Y PLAZO DE INTERPOSICIÓN.
  11. RECURSOS. REPOSICIÓN O REVOCATORIA. TRÁMITE. ¿CUANDO CORRESPONDE CORRER TRASLADO?. EXPLIQUE.
  12. RECURSOS. REPOSICIÓN O REVOCATORIA. PROCEDENCIA DE OFICIO.
  13. RECURSOS. REPOSICIÓN O REVOCATORIA. CASOS EN QUE PUEDE TRAMITAR JUNTO CON LA APELACIÓN. CASOS EN QUE LA APELACIÓN PUEDE DEDUCIRSE DIRECTAMENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE ACERCA DEL RECURSO DE REPOSICIÓN (ART.241).
  14. RECURSOS. APELACIÓN. CONCEPTO.
  15. RECURSOS. APELACIÓN. RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE. LA LIMITACIÓN POR RAZÓN DEL VALOR.
  16. RECURSOS. APELACIÓN. SUJETOS LEGITIMADOS.
  17. RECURSOS. APELACIÓN. PLAZO DE INTERPOSICIÓN. COMPUTO.
  18. RECURSOS. APELACIÓN. FORMA DE INTERPOSICIÓN.
  19. RECURSOS. APELACIÓN. FORMA DE CONCESIÓN.
  20. RECURSOS. APELACIÓN. EFECTOS.
  21. RECURSOS. APELACIÓN. EFECTO DIFERIDO.
  22. RECURSOS. CONSULTA. CONCEPTO. CASOS EN QUE PROCEDE.
  23. RECURSOS. NULIDAD. CONCEPTO.
  24. RECURSOS. NULIDAD. FORMA DE INTERPOSICIÓN.
  25. RECURSOS. NULIDAD. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
  26. RECURSOS. NULIDAD. EFECTOS QUE PRODUCE EL ACOGIMIENTO DEL RECURSO POR LA ALZADA.
  27. RECURSOS. INAPLICABILIDAD DE LEY. CONCEPTO Y FINALIDAD.
  28. RECURSOS. INAPLICABILIDAD DE LEY. OBJETO DEL RECURSO. REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
  29. RECURSOS. INAPLICABILIDAD DE LEY. TRÁMITE.
  30. RECURSOS. INAPLICABILIDAD DE LEY. EFECTOS QUE PRODUCE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO. TRÁMITE.
  31. RECURSOS. INAPLICABILIDAD DE LEY. OBLIGATORIEDAD DE LOS FALLOS PLENARIOS. EXPLIQUE.
  32. RECURSOS. APELACION ORDINARIA ANTE LA C.S.J.N. CONCEPTO. TIPO DE TEMAS EN RELACIÓN A LOS CUALES PROCEDE.
  33. RECURSOS. APELACION ORDINARIA ANTE LA C.S.J.N. FORMA Y PLAZO DE INTERPOSICIÓN.
  34. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. CONCEPTO Y OBJETO.
  35. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. CASOS QUE COMPRENDE. ENUMERACIÓN.
  36. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO (COMUNES Y PROPIOS).
  37. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. CUESTION FEDERAL. CONCEPTO. SUPUESTOS QUE COMPRENDE.
  38. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. SUPERIOR TRIBUNAL DE LA CAUSA. CONCEPTO. DOCTRINA ACTUAL DE LA C.S.J.N.
  39. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. FORMA DE INTERPOSICIÓN. PLAZO.
  40. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. GRAVEDAD INSTITUCIONAL. CONCEPTO.
  41. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. SENTENCIA ARBITRARIA. CONCEPTO.
  42. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. EXCESO RITUAL MANIFIESTO. CONCEPTO.
  43. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL. TRÁMITE.
  44. RECURSOS. QUEJA POR RECURSO DENEGADO. CONCEPTO.
  45. RECURSOS. QUEJA POR APELACION DENEGADA. PLAZO. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD QUE DEBEN CUMPLIRSE CON SU INTERPOSICIÓN.
  46. RECURSOS. QUEJA POR APELACION DENEGADA. EFECTOS: 1°) ANTE SU INTERPOSICIÓN. 2°) ANTE LA DECISIÓN QUE LA ADMITE.
  47. RECURSOS. QUEJA POR APELACION DENEGADA. OBJECIÓN SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO.
  48. RECURSOS. QUEJA POR DENEGACIÓN DEL RECURSO ANTE LA C.S.J.N. PLAZO. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
  49. RECURSOS. QUEJA POR DENEGACIÓN DEL RECURSO ANTE LA C.S.J.N. EFECTOS: 1°) ANTE SU INTERPOSICIÓN. 2°) ANTE LA DECISIÓN a) QUE LA ADMITE; b) QUE LA DENIEGA.
  50. RECURSOS. RESCISIÓN. CONCEPTO. OBJETO.
  51. RECURSOS. REVISIÓN. CONCEPTO. OBJETO.

 

 

  1. PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. CONCEPTO. FORMA Y CONTENIDO.
  2. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. SUSTANCIACIÓN.
  3. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. DESERCIÓN DEL RECURSO. SUPUESTOS.
  4. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. ACTUACIONES PREVIAS: ACTIVIDAD EN SEGUNDA INSTANCIA.
  5. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. TRÁMITE POSTERIOR HASTA LA SENTENCIA.
  6. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. PODERES DEL TRIBUNAL. EXPLIQUE.
  7. APELACIÓN CONCEDIDA EN RELACIÓN. ACTIVIDAD Y TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIA.

 

 

  1. PROCEDIMIENTO ANTE LA C.S.J.N. REGULACIÓN: A) RECURSO EXTRAORDINARIO. B) RECURSO ORDINARIO.
  2. PROCEDIMIENTO ANTE LA C.S.J.N. “CERTIORARI”. CONCEPTO.
  3. PROCEDIMIENTO ANTE LA C.S.J.N. “PER SALTUM”. CONCEPTO. ANTECEDENTES.

 

 

  1. PROCESO SUMARIO (PCIA.BS.AS.). CARACTERÍSTICAS. MATERIA SUSCEPTIBLE DE TRAMITACIÓN.
  2. PROCESO SUMARIO (PCIA.BS.AS.). PLAZOS PROCESALES.
  3. PROCESO SUMARIO (PCIA.BS.AS.) DECLARACIÓN DE PURO DERECHO. APERTURA A PRUEBA.
  4. PROCESO SUMARIO (PCIA.BS.AS.) CLAUSURA DEL PERÍODO DE PRUEBA. ALEGATOS.
  5. PROCESO SUMARIO (PCIA.BS.AS.) LLAMADO DE AUTOS PARA SENTENCIA. PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA.
  6. PROCESO SUMARIO. RECURSO DE APELACION (PCIA.BS.AS.) EXPLIQUE (ART.494, CÓDIGO PROCESAL).
  7. PROCESO SUMARÍSIMO. CARACTERISTICAS. MATERIA SUSCEPTIBLE DE TRAMITACIÓN.
  8. PROCESO SUMARISIMO. DEMANDA. TRASLADO DE DEMANDA. EXCEPCIONES PREVIAS. CONTESTACION DE DEMANDA.
  9. PROCESO SUMARÍSIMO. DECLARACIÓN DE PURO DERECHO. PRUEBA. ALEGATOS.
  10. PROCESO SUMARÍSIMO. PLAZOS PARA DICTAR SENTENCIA.
  11. PROCESO SUMARÍSIMO. RECURSOS. DIFERENCIA CON EL ORDINARIO.

 

 

  1. CONTINGENCIAS GENERALES. INCIDENTES. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN.
  2. INCIDENTES. CARACTERES.
  3. INCIDENTES. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
  4. INCIDENTES. PROCEDIMIENTO.
  5. MEDIDAS CAUTELARES. CONCEPTO. FINALIDAD.
  6. MEDIDAS CAUTELARES. CARACTERES.
  7. MEDIDAS CAUTELARES. PRESUPUESTOS.
  8. MEDIDAS CAUTELARES Y PRUEBA ANTICIPADA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
  9. MEDIDAS CAUTELARES. CLASIFICACIÓN: A) SEGUN LA LEY. B) SEGUN SU TRAMITE. C) SEGUN LA FINALIDAD PERSEGUIDA. D) SEGUN EL OBJETO.
  10. MEDIDAS CAUTELARES. JUEZ COMPETENTE.
  11. MEDIDAS CAUTELARES: TRÁMITES PREVIOS TENDIENTES A LOGRAR LA FINALIDAD.
  12. MEDIDAS CAUTELARES. TRAMITES TENDIENTES A PONER EN CONOCIMIENTO DE LA MISMA AL INTERESADO. RECURSOS. PLAZO DE INTERPOSICIÓN.
  13. MEDIDAS CAUTELARES. CONTRACAUTELA: CLASES. EXENCIÓN DE LA CONTRACAUTELA. EXPLIQUE COMO OPERA LA “SUSTITUCIÓN”.
  14. MEDIDAS CAUTELARES. PODERES DEL JUEZ: A) SUSTITUCIÓN ¿COMO PUEDE ORDENARLA Y BAJO QUE PAUTAS? B) VENTA ¿CUÁNDO PUEDE ORDENARLA Y BAJO QUE PAUTAS? C) PROCESO DE FABRICACIÓN O COMERCIALIZACIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE Y CUÁNDO EL JUEZ PUEDE ORDENARLA?
  15. MEDIDAS CAUTELARES. RESPONSABILIDAD DE QUIEN OBTUVO LA MEDIDA CAUTELAR. CONCEPTO Y ALCANCE. EXPLIQUE LOS FUNDAMENTOS DE LAS TEORÍAS “SUBJETIVA” Y “OBJETIVA”. SISTEMA DEL CODIGO PROCESAL.
  16. MEDIDAS CAUTELARES. RESPONSABILIDAD DE QUIEN OBTUVO LA MEDIDA CAUTELAR. SUPUESTOS EN QUE LA LEY EXCLUYE AL PETICIONARIO DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR.
  17. MEDIDAS CAUTELARES. RESPONSABILIDAD DE QUIEN OBTUVO LA MEDIDA CAUTELAR. DETERMINACIÓN DEL MONTO INDEMNIZATORIO.
  18. MEDIDAS CAUTELARES. CADUCIDAD DE LA CONTRACAUTELA. IMPOSICIÓN DE COSTAS EN CASO DE CADUCIDAD. REGULACIÓN DE HONORARIOS: BASE REGULATORIA (ART.27, LEY 21.839).
  19. MEDIDAS CAUTELARES. CADUCIDAD PROCESAL DE LA MEDIDA ORDENADA Y EFECTIVIZADA, FRENTE AL PROCESO PRINCIPAL. CADUCIDAD REGISTRAL DE LAS INHIBICIONES Y EMBARGOS.

 

 

  1. MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR. EMBARGO: CLASES.
  2. EMBARGO PREVENTIVO. CONCEPTO.
  3. EMBARGO PREVENTIVO. PROCEDENCIA. ENUMERE LOS SUPUESTOS.
  4. EMBARGO PREVENTIVO: PROCEDIMIENTO. BIENES EMBARGABLES E INEMBARGABLES.
  5. EMBARGO PREVENTIVO. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE”? DIFERENCIA CON EL “PRIVILEGIO”. LA PRIORIDAD POR LOS GASTOS Y HONORARIOS ORIGINADOS POR LA SUBASTA DEL BIEN EMBARGADO.
  6. EMBARGO PREVENTIVO. SUPUESTO DE LOS EMBARGOS POSTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA EN TRAMITE DE INSCRIPCIÓN.
  7. SECUESTRO. CONCEPTO. DIFERENCIA CON EL EMBARGO.
  8. INTERVENCIÓN JUDICIAL. CONCEPTO. Y CLASES.
  9. INTERVENCIÓN JUDICIAL. DEBERES DEL INTERVENTOR. HONORARIOS.
  10. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES. CONCEPTO. REQUISITOS.
  11. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES. CLASES. EFECTOS. PREFERENCIA: SU SITUACIÓN FRENTE A LAS ANOTADAS CON POSTERIORIDAD.
  12. ANOTACIÓN DE LITIS. CONCEPTO. REQUISITOS.
  13. ANOTACIÓN DE LITIS. CASOS EN QUE PROCEDE.
  14. PROHIBICIÓN DE INNOVAR. CONCEPTO. REQUISITOS.
  15. PROHIBICIÓN DE INNOVAR. EFECTOS RESPECTO DE OTRO PROCESO.
  16. PROHIBICIÓN DE INNOVAR: SITUACION FRENTE A ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
  17. MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA. CONCEPTO.
  18. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR. CONCEPTO. FUENTES. PLAZO DE CADUCIDAD.
  19. MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA. CONCEPTO. OBJETO.
  20. PROTECCIÓN DE PERSONAS. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA.
  21. MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO DE FAMILIA. DIVERSOS SUPUESTOS (ARTS.231, 1° PARRAFO, 233, CODIGO CIVIL).

 

 

  1. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. CARACTERES DEL TÍTULO EJECUTORIO.
  2. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. PRESUPUESTOS.
  3. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. COMPETENCIA.
  4. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. EMBARGO: CONCEPTO. NATURALEZA. CARACTERES.
  5. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. CITACIÓN DE VENTA: CONCEPTO. EXCEPCIONES: ENUMERACION.
  6. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. EXCEPCIONES: TRAMITE.
  7. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. SENTENCIA QUE CONDENA A PAGAR CANTIDAD ILIQUIDA.
  8. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. “CONDENA A ESCRITURAR”.
  9. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. “CONDENA A HACER”.
  10. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. “CONDENA A NO HACER”.
  11. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. RENDICION DE CUENTAS Y LIQUIDACIONES ESPECIALES.
  12. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS. ADECUACION DE LA EJECUCION: LA “HUMANIZACIÓN DEL PROCESO”.
  13. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. REQUISITOS SUSTANCIALES.
  14. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. TRATADOS CELEBRADOS CON PAÍSES EXTRANJEROS.
  15. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. REQUISITOS EXIGIDOS FRENTE A LA FALTA DE TRATADOS.
  16. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE EXEQUATUR.
  17. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL EXEQUATUR.

 

 

  1. JUICIO EJECUTIVO. CONCEPTO.
  2. JUICIO EJECUTIVO. EL PROCESO MONITORIO.
  3. TÍTULO EJECUTIVO. CONCEPTO. REQUISITOS DEL TÍTULO.
  4. TÍTULO EJECUTIVO. TÍTULOS QUE TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN. ENUMERACIÓN Y EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
  5. TÍTULO EJECUTIVO. TARJETAS DE CRÉDITO.
  6. TÍTULO EJECUTIVO. CRÉDITO POR EXPENSAS COMUNES.
  7. TÍTULO EJECUTIVO. OPCIÓN POR EL PROCESO DE CONOCIMIENTO.
  8. TÍTULO EJECUTIVO. DEUDA PARCIALMENTE LÍQUIDA.
  9. PREPARACIÓN DE LA VIA EJECUTIVA. CONCEPTO Y TRÁMITE.
  10. PREPARACIÓN DE LA VIA EJECUTIVA. COBRO DE ALQUILERES.
  11. PREPARACIÓN DE LA VIA EJECUTIVA. FIJACIÓN JUDICIAL DEL PLAZO PARA EL PAGO.
  12. PREPARACIÓN DE LA VIA EJECUTIVA. CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS PREPARATORIAS.
  13. INTIMACIÓN DE PAGO. EXAMEN DEL TÍTULO: ALCANCE.
  14. INTIMACIÓN DE PAGO. MANDAMIENTO DE INTIMACIÓN DE PAGO Y EMBARGO.
  15. INTIMACIÓN DE PAGO. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA TRAMITACIÓN DEL MANDAMIENTO.
  16. INTIMACIÓN DE PAGO. EMBARGO SOBRE BIENES EN PODER DEL DEUDOR Y DE TERCEROS.
  17. AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN ANTERIOR A LA SENTENCIA.
  18. AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN POSTERIOR A LA SENTENCIA.
  19. EJECUCIÓN. TRAMITES IRRENUNCIABLES.
  20. EXCEPCIONES. CONCEPTO.
  21. EXCEPCIONES. INCOMPETENCIA.
  22. EXCEPCIONES. FALTA DE PERSONERIA.
  23. EXCEPCIONES. LITISPENDENCIA.
  24. EXCEPCIONES. FALSEDAD DE TÍTULO.
  25. EXCEPCIONES. INHABILIDAD DE TÍTULO.
  26. EXCEPCIONES. PRESCRIPCIÓN.
  27. EXCEPCIONES. PAGO DOCUMENTADO TOTAL O PARCIAL.
  28. EXCEPCIONES. COMPENSACIÓN.
  29. EXCEPCIONES. QUITA.
  30. EXCEPCIONES. ESPERA.
  31. EXCEPCIONES. REMISIÓN.
  32. EXCEPCIONES. NOVACIÓN.
  33. EXCEPCIONES. TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN.
  34. EXCEPCIONES. COMPROMISO.
  35. EXCEPCIONES. COSA JUZGADA.
  36. NULIDAD DE LA EJECUCIÓN. LA NULIDAD COMO EXCEPCIÓN.
  37. NULIDAD DE LA EJECUCIÓN. LA NULIDAD COMO INCIDENTE.
  38. NULIDAD DE LA EJECUCIÓN. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD SEGUN QUE EL DEMANDADO: A) HAYA DEPOSITADO LA SUMA INDICADA EN EL MANDAMIENTO; B) HAYA OPUESTO EXCEPCIONES; C) SE HAYA PLANTEADO CON POSTERIORIDAD A LA INTIMACIÓN DE PAGO.
  39. TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES.
  40. TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES. PURO DERECHO. EXPLIQUE.
  41. TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES. APERTURA A PRUEBA. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO HASTA LA SENTENCIA.
  42. SENTENCIA DE REMATE. CONCEPTO. EFECTOS PRODUCIDOS POR EL DICTADO DE LA MISMA.
  43. SENTENCIA DE REMATE. FORMA.
  44. SENTENCIA DE REMATE. PRESUPUESTOS PARA LA SANCIÓN POR TEMERIDAD O MALICIA.
  45. SENTENCIA DE REMATE. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN. ENUMERE. LA LIMITACION DE LA APELACIÓN.
  46. SENTENCIA DE REMATE APELADA. EFECTOS DE LA FIANZA. TRAMITE.
  47. PROVIDENCIAS APELABLES EN EL JUICIO EJECUTIVO.
  48. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR. ÁMBITO DE DISCUSIÓN. EXPLIQUE EL EFECTO DE LA COSA JUZGADA EMERGENTE DEL JUICIO EJECUTIVO.
  49. EJECUCIONES ESPECIALES. CONCEPTO. RAZÓN DE SU REGULACIÓN.
  50. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN HIPOTECARIA. CARACTERES DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA.
  51. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN HIPOTECARIA: SU TÍTULO EJECUTIVO.
  52. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN HIPOTECARIA: “TERCER POSEEDOR”. CONCEPTO.
  53. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN HIPOTECARIA: MODALIDADES O “ACTUACIÓN EXTRAJUDICIAL” PERMITIDA A LA LUZ DE LA LEY 24.441.
  54. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN PRENDARIA. DIVERSOS SUPUESTOS.
  55. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN PRENDARIA. TÍTULO BASE DE LA EJECUCIÓN. EXPLIQUE.
  56. EJECUCIONES ESPECIALES. EJECUCIÓN FISCAL. TÍTULO BASE DE LA EJECUCIÓN. EXPLIQUE.

 

 

  1. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE. CONCEPTO.
  2. SUBASTA JUDICIAL. CONCEPTO. RECAUDOS LEGALES PARA TRANSMITIR EL DOMINIO: ENUMERACIÓN.
  3. SUBASTA JUDICIAL. NATURALEZA JURÍDICA.
  4. SUBASTA JUDICIAL. DISPOSICIONES COMUNES. MARTILLERO: DESIGNACIÓN. RENDICIÓN DE CUENTAS.
  5. SUBASTA JUDICIAL. DISPOSICIONES COMUNES. FINALIDAD. CONTENIDO. PUBLICIDAD.
  6. SUBASTA JUDICIAL. PREFERENCIA PARA EL REMATE ENTRE VARIOS PROCESOS SOBRE UN MISMO BIEN.
  7. SUBASTA JUDICIAL. SUBASTA PROGRESIVA: CONCEPTO.
  8. SUBASTA JUDICIAL. REGLAS PARTICULARES PARA BIENES MUEBLES. PASOS PREPARATORIOS PARA SU ORDENACIÓN.
  9. SUBASTA JUDICIAL. REGLAS PARTICULARES PARA BIENES INMUEBLES. PASOS PREPARATORIOS PARA SU ORDENACIÓN.
  10. SUBASTA JUDICIAL. DEBERES Y FACULTADES DEL ADQUIRENTE. EFECTOS QUE PRODUCE EL INCUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES.
  11. SUBASTA JUDICIAL. FACULTADES DEL ADQUIRENTE: ¿QUÉ ES LA “INDISPONIBILIDAD DE LOS FONDOS” Y QUE ALCANCE TIENE?
  12. SUBASTA JUDICIAL. ¿QUÉ ES EL “SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO” Y QUE ALCANCE TIENE?
  13. SUBASTA JUDICIAL. ¿QUIÉN ES EL OBLIGADO AL PAGO POR LAS DEUDAS QUE REGISTRA EL INMUEBLE -IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES Y EXPENSAS COMUNES- CON ANTERIORIDAD A LA SUBASTA? (VER C.N. CIVIL EN PLENO, 18/2/99, “SERVICIOS EFICIENTES S.A. c/YABRA, ROBERTO ISAAC s/EJECUCION HIPOTECARIA-EJECUTIVO”PUBLICADO EN “LA LEY” TOMO 1999-B, PAG.384 Y SIGTES.; “EL DERECHO” TOMO 183, PAG.96 Y SIGTES., PAG.1; “DIAL” DEL 7/5/1999).

 

 

  1. PROCESOS ESPECIALES. INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS. CONCEPTO DE POSESIÓN Y TENENCIA (ARTS.2351 Y 2352, CODIGO CIVIL).
  2. INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS. TEORÍAS MONISTA Y DUALISTA.
  3. INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS. LAS VÍAS “DE HECHO” (ART.2470, CODIGO CIVIL).
  4. INTERDICTO DE RETENER. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. LEGITIMACIÓN PASIVA Y TRÁMITE. OBJETO DE LA PRUEBA.
  5. INTERDICTO DE RECOBRAR. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. LEGITIMACIÓN PASIVA Y TRÁMITE. OBJETO DE LA PRUEBA.
  6. INTERDICTO DE OBRA NUEVA. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. LEGITIMACIÓN PASIVA Y TRÁMITE. OBJETO DE LA PRUEBA.
  7. INTERDICTOS DE RETENER, RECOBRAR Y OBRA NUEVA: PLAZO DE CADUCIDAD PARA SU INTERPOSICIÓN.
  8. INTERDICTOS: ¿QUÉ ACCIÓN PUEDE INICIAR EL ACTOR EN EL INTERDICTO SI LA SENTENCIA DICTADA RECHAZA LA DEMANDA?
  9. DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO. CONCEPTO Y TRÁMITE. EL CESE DE LA ACTUACION JUDICIAL.
  10. OPOSICION A REPARACIONES URGENTES. CONCEPTO Y TRÁMITE.
  11. DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD E INHABILITACIÓN. SUPUESTOS QUE REQUIEREN DECLARACIÓN JUDICIAL.
  12. DECLARACIÓN DE DEMENCIA. LEGITIMACIÓN.
  13. DECLARACIÓN DE DEMENCIA. 1) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. 2) RESOLUCIÓN POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE LOS RECAUDOS A ENUNCIAR EN 1).
  14. DECLARACIÓN DE DEMENCIA. 1) TRÁMITE A SEGUIR LUEGO DE PRODUCIDAS LAS PRUEBAS. 2) SENTENCIA: A) OBJETO, B) CONTENIDO, C) EFECTOS CON RELACIÓN A LOS ACTOS CELEBRADOS POR EL INSANO.
  15. DECLARACIÓN DE DEMENCIA. RÉGIMEN DE COSTAS.
  16. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA.
  17. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. RECAUDOS QUE DEBE CONTENER LA DEMANDA.
  18. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. ALIMENTOS PROVISIONALES. TRÁMITE.
  19. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. JUEZ COMPETENTE. TRÁMITE.
  20. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN O ACUERDO EXTRAJUDICIAL.
  21. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA INCOMPARECENCIA INJUSTIFICADA DEL ALIMENTANTE Y DEL RECLAMANTE.
  22. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. SENTENCIA: CONTENIDO (ASPECTOS A EVALUAR). RECURSOS Y EFECTOS.
  23. ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS. TRÁMITE PARA LA MODIFICACIÓN O CESACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
  24. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. CONCEPTO. LEGITIMACIÓN.
  25. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. MODALIDADES PARA DETERMINAR LA INDIVISIBILIDAD.
  26. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. JUEZ COMPETENTE.
  27. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. EFECTOS DE LA PARTICIÓN.
  28. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL: ENUMERE LOS DIVERSOS SUPUESTOS. FORMA EN QUE DEBE REALIZARSE LA DIVISIÓN.
  29. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. TRAMITE HASTA LA SENTENCIA. RÉGIMEN DE COSTAS.
  30. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. TRAMITE DE LA EJECUCIÓN.
  31. DESALOJO. CONCEPTO.
  32. DESALOJO. JUEZ COMPETENTE.
  33. DESALOJO. LEGITIMACIÓN ACTIVA. LEGITIMACIÓN PASIVA.
  34. DESALOJO. TRÁMITE. RECAUDOS DE LA DEMANDA.
  35. DESALOJO. INTRUSIÓN. ENTREGA DEL INMUEBLE AL ACCIONANTE (680 BIS, CPCCN).
  36. DESALOJO. CAMBIO DE DESTINO, DETERIORO DEL INMUEBLE, OBRAS NOCIVAS, USO ABUSITO O DESONESTO. TRAMITE (ART.680 TER).
  37. DESALOJO. FALTA DE PAGO Y VENCIMIENTO DE PLAZO CONTRACTUAL. DESOCUPACION INMEDIATA (ART.684 BIS).
  38. DESALOJO. FALTA DE PAGO Y VENCIMIENTO DE PLAZO CONTRACTUAL. RECAUDO PARA RECLAMAR POR LA CAUSAL DE FALTA DE PAGO (ART.5°, LEY 23.091).
  39. DESALOJO. NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
  40. DESALOJO. CASOS EN QUE CORRESPONDE LIMITAR LOS MEDIOS DE PRUEBA: ENUMERE LAS CAUSALES Y LOS MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES.
  41. DESALOJO. ALCANCE DE LA SENTENCIA.
  42. DESALOJO. DEMANDA ANTICIPADA O CONDENA DE FUTURO: TRÁMITE. NATURALEZA DEL RECLAMO. RÉGIMEN DE COSTAS.
  43. SUCESIÓN. CONCEPTO. FUERO DE ATRACCIÓN.
  44. SUCESIÓN. JUEZ COMPETENTE. MEDIDAS TENDIENTES A ESTABLECER LA COMPETENCIA DEL JUEZ INTERVINIENTE.
  45. SUCESIÓN. LEGITIMACIÓN PARA PETICIONAR SU APERTURA.
  46. SUCESIÓN. RECAUDOS A CUMPLIR PARA OBTENER SU APERTURA.
  47. SUCESIÓN TESTAMENTARIA. OBJETO Y TRÁMITE.
  48. SUCESIÓN INTESTADA (AB-INTESTATO). TRÁMITE HASTA LA DECLARATORIA DE HEREDEROS.
  49. SUCESIÓN. HERENCIA VACANTE: CONCEPTO.
  50. SUCESIÓN. ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL DEL ACERVO SUCESORIO: ALCANCE.
  51. SUCESIÓN. INTENTARIO Y AVALÚO: CONCEPTO Y FINALIDAD.
  52. SUCESIÓN. PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN: CONCEPTO Y FINALIDAD.